Aportes y Consultas: Musica Nativa (Facebook)

Francisco Tapia (Arequito)

Guitarrista y compositor nacido en Arequito el 31 de enero de 1901. Trabajó desde niño en labores humildes y desde los 16 años fue mozo de coche-comedor en la línea de Rosario a Córdoba, del Ferrocarril Central Argentino. Se afinco primero en aquella ciudad mediterránea y más tarde en Rosario. A los 18 años ingresó como obrero en la Yerbatera Martin. Participó en la huelga de 1917 y renunció por negarse a trabajar junto al personal incorporado durante el conflicto. Se ganó entonces la vida como hombreador de bolsas en el puerto de Rosario, más tarde, por sus conocimientos como obrero yerbatero, ingresó al establecimiento Stein-Couzier.

Atraído por la música, aprendió a tocar la guitarra, desempeñándose desde 1922 en el dúo integrado por Santiago Ricci (bandoneón) y Osvaldo Bonanno (violín) y, más tarde, en el del doctor Juan Artacho (violín) y Jacinto Perucca -hermano del jugador de fútbol- (bandoneón). Con estos últimos cumplió actuaciones en El Tropezón, popular café. Hasta la formación en Rosario de las primeras orquestas de la guardia vieja a comienzos del 30, sus intérpretes formaban dúos y tríos.

Francisco Tapia integró la orquesta de la guardia vieja que José Pepe Mulé separado por entonces de Alfredo Rodríguez, formó con Victorio Lazzari (guitarra), Dermidio Guastavino y Fermín Molina (violines) y el propio Mulé (flauta). Dedicado al estudio del bandoneón se alineó junto a los integrantes de otra orquesta de la guardia vieja, dirigida por Fermín Molina, figurando entre ellos Manuel Vega (bandoneón), Victorio Lazzari (guitarra), S. Sánchez (contrabajo), C. Mayolín y Dermidio Guastavino (violines), así como Hermenegildo Marquet (flauta).

Las presentaciones orquestales fueron numerosas, tanto en radio (LT3), como en clubes e instituciones varias entre 1969 y 1971. Atacado de reuma artrítico no ha abandonado su profesión, ya que en su domicilio daba clases de música a numerosos alumnos.

Posee obras inéditas y más de cincuenta composiciones editadas. Entre estas últimas se destacan: “Mi clavelito” (1938), pasodoble con letra de Eloy Lumbía Reyna, grabado ese año por Feliciano Brunelli y su orquesta característica; “A bailar”, fox-trot, con letra del autor porteño Carlos Pesce; “La canción del soltero”, marcha con letra de José A. Mendoza (Mendocita); “La pretenciosa”, ranchera; “Para zapatear”, chamamé; “Dime”, fox-trot y, entre otras, “Gitana linda”, pasodoble.

Sus últimas obras corresponden a los tangos “Como dos hermanos”, con letra de Emilio Sola; “Amor lejano”, cuya letra es de Ana Chans, y “Amargo padecer”, en colaboración con Celso Piano.

También ha compuesto los pasodobles “Cantar gitano” y “Recuerdos sevillanos”, con letra de Francisco Natale y Benito Atella, respectivamente.